Palma y Tánger serán ciudades hermanas y firmarán un convenio de colaboración en materias comerciales y turísticas que también tendrá una vertiente deportiva y cultural. Así lo han anunciado los alcaldes de ambas ciudades en un encuentro ante la prensa mantenido en el Ayuntamiento de la ciudad marroquí. Una delegación tangerina visitará Ciutat para rubricar el acuerdo. Es una de las conclusiones del viaje de la delegación balear a Tánger. El objetivo pasa por recuperar la época dorada de Tánger cuando era un condominio internacional, una ciudad rica, liberal e imán de artistas e inversores de todo el mundo. Ha sido el rey Mohamed VI el que se ha puesto al frente de un proyecto que intentará subsanar el olvido de la región durante años.
La delegación balear estaba compuesta por unas sesenta personas entre las que se encontraban el conseller de Territorio, Energía y Movilidad del Govern, Marc Pons; losalcaldes de Palma e Inca, José Hila y Virgilio Moreno, respectivamente; el expresidente y senador José Ramón Bauzá; y Carmen Planas, presidenta de CAEB. En la comitiva había numerosos representantes políticos, de entidades como la Cámara de Comercio y la Autoridad Portuaria, empresarios y asociaciones del sector turístico y prensa. El viaje a Tánger se produce como una iniciativa del consulado marroquí en Baleares. La cónsul Hanae Saadi ha impulsado el encuentro coincidiendo con la inauguración de la primera ruta aérea directa entre Palma y Tánger operada por AlbaStar y comercializada por Safi Travel. Ambas ciudades se encuentran a solo 90 minutos de viaje en avión.
ACUERDO ENTRE DOS CIUDADES
El alcalde de Tánger, Mohammed El Bachir Abdellaoui, propuso a su homónimo palmesano un acuerdo al que la ciudad ya ha suscrito con Marsella. “Me gustaría proponer algún tipo de convenio de colaboración con Palma,”, fue la al principio discreta propuesta de El Bachir. El primer edil tangerino aseguró que “España fue muy importante, su presencia aún hoy se nota en Tánger. Entre otras cosas queremos recuperar el legado cultural y arquitectónico español como el Teatro Cervantes o la plaza de toros”. Tras insistir en la ligazón marroquí-española, El Bachir manifestó que “de cara al futuro queremos trabajar con Palma de Mallorca y responderemos a la visita de hoy con una delegación institucional y comercial”.
José Hila acogió de buen grado la propuesta y sumó a la misma al Consell de Mallorca y al Govern de los que dijo que “seguro que acogen con alegría el convenio”. “Tenemos la oportunidad de conocernos y de crecer. Nosotros no tenemos tanta industria. Pero nos interesa tener a Tánger como aliada”, dijo. Por su parte, Moreno también mostró su interés por invitar a la delegación tangerina a Inca.
UNA CIUDAD EN CRECIMIENTO
Tánger es la principal ciudad de la región norte de Marruecos, la región Tánger-Tetuán-Alhucemas. El censo oficial arroja una población de un millón de habitantes, si bien la fuerte inmigración que ha experimentado en los últimos años podría hacer que de facto duplicara dicha cantidad. La ciudad vive un boom de la construcción pública y privada. Se calcula que el gobierno alauí invertirá hasta 7.000 millones de euros en la ciudad en infraestructuras (el puerto comercial y la marina para yates ya están en la recta final), red de carreteras, espacios verdes, zonas deportivas, nuevas áreas de uso turístico… Para Rafael Gallego, presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes y gran conocedor de la zona “el potencial de Tánger y del norte de Marruecos es enorme. El país está cambiando, se está desarrollando la clase media y eso se nota. Ha habido un gran cambio en los últimos diez años”.
Lo corrobora el expresidente y senador balear José Ramón Bauzá: “Es mi segunda visita en poco tiempo y puedo asegurar que el potencial es descomunal. Es un lugar de grandes oportunidades en el que se va a poder trabajar, y mucho”. Carmen Planas, presidenta de CAEB, cree que la nueva ruta aérea agilizará el movimiento de empresarios e inversiones por “ambas partes” y anuncia que “los hoteleros mallorquines ya están trabajando en ello”. Pronostica que Tánger “irá a más en 5 ó 6 años”.
¿CON QUIÉN TRABAJAR?
Dos son las opciones de mediación que tienen a su disposición los empresarios baleares.
Por una parte el consulado marroquí en Palma que dirige Hane Saadi, y por otra la Cámara Española de Comercio de Tánger, representada por su directora Amal Boussouf y su presidente de honor Pablo Zaldívar, Cónsul General de España en Tánger. Fue creada en 1886 como primera Cámara de Comercio Española en África y tercera en el extranjero después de las de París y Méjico.
Boussouf no duda de calificar el momento como un paso más “en la provechosa relación comercial y cultural”. Zaldívar cree que el aeropuerto de Palma “abre las puertas a Europa a turistas y empresarios marroquíes”. Pronostica para Mallorca el aumento de turistas de Marruecos que ahora se concentran en Andalucía. Saadi apuesta por aprovechar la coyuntura más allá “de la oportunidad de dar a conocer ambas partes para llegar a una intensa actividad comercial”.
En Tánger se calcula que hay unos 13.000 españoles trabajando y dos grandes empresas públicas se han hecho con el servicio de recogida de basura de la ciudad y el transporte metropolitano (Alsa).
Marc Pons cree “que se abre un mar de posibilidades” ya que “después de la crisis, Balears es una de las regiones puntera que crece al 4 por ciento del PIB y que tiene una experiencia turística puntera que hemos exportado a todo el mundo”. Mostapha Roucetta, uno de los responsables de la promoción turística marroquí, confía en que “el turismo es una industria de paz” al tiempo que ha asegurado que “tenemos mucho que aprender de España”